Vistas de página en total

viernes, 4 de noviembre de 2011

REVISTA "PLANETA TIERRA"

Disfruten nuestra prestigiosa revista "Planeta Tierra", auspiciada gracias al Instituto Politécnico Santiago Mariño, a la Universidad Fermin Toro y al Diplomado Saia.


 
Espero sus relevantes comentarios.

lunes, 24 de octubre de 2011

Ensayo sobre el Aprendizaje Colaborativo (Lamia Hanna)


El aprendizaje colaborativo representa una teoría y un conjunto de estrategias metodológicas que surgen del nuevo enfoque de la educación, donde el trabajo cooperativo en grupo es un componente esencial en las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma de trabajo que implica, tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las contribuciones.

Está fundamentado en la teoría constructivista, el conocimiento es descubierto por los alumnos, reconstruido mediante los conceptos que puedan relacionarse y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje. Enfatiza la participación activa del estudiante en el proceso porque el aprendizaje surge de transacciones entre los alumnos y entre el profesor y los estudiantes. (Panitz, 1998).

Para obtener éxito del aprendizaje colaborativo se necesita contemplar diferentes factores, entre los cuales se encuentra la interacción entre los miembros del grupo, una meta compartida y entendida, respeto mutuo y confianza, múltiples formas de representación, creación y manipulación de espacios compartidos, comunicación contínua, ambientes formales o informales, líneas claras de responsabilidad. (Kaye, 1993)


La base del trabajo colaborativo es la cooperación y es por ello que frecuentemente se solapan los términos de aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo.

Cooperar significa trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos. En las situaciones cooperativas, las personas buscan resultados beneficiosos para sí mismas y para los otros integrantes de sus grupos. El aprendizaje cooperativo es entonces utilizar en la educación grupos pequeños donde los alumnos trabajan juntos para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás. Los alumnos además sienten que pueden alcanzar sus objetivos de aprendizaje sólo si los demás integrantes de su grupo también lo alcanzan. (Deutsch, 1962; en Johnson y Johnson, 1999).

Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los participantes reconozcan que todos los integrantes del grupo comparten un destino común. (“nos salvamos juntos o nos hundimos juntos”), para que todos obtengan crédito del esfuerzo de cada uno (“tus esfuerzos me benefician y mi esfuerzo te beneficia”), reconozcan que el desempeño de cada uno es provocado mutuamente por uno mismo y sus compañeros (“en la unión está la fuerza”) y se sientan felices y orgullosos por los logros de cualquier integrante del grupo.

Ensayo Aprendizaje Colaborativo (César Gámez)

El Aprendizaje Colaborativo o Cooperativo

   El Aprendizaje Colaborativo es un método o forma de trabajar para alcanzar un objetivo cualquiera mediante la comunicación, acuerdo, solcialización y responsabilidad de un grupo de personas con ciertas responsabilidades, ya sean para el caso del tutor o profesor, como para el estudiante que forma parte del grupo. Entre estas se tienen: Observador, supervisor, secretario, opinar de forma constructiva, de vez en cuando ser abogado del diablo, verificador, exigente, proporcionador de información y ayuda, entre otras.; esto con el fin de satisfacer las interrelaciones individuales y la estructura del individuo en la forma de pensar, escribir y actuar.

   Antecedentes históricos de prácticas educativas en las cuales se enfatizaba la necesidad de favorecer la interacción interpersonal, el trabajo en grupo, como estrategia central en la promoción, el aprendizaje de los alumnos y el potencial en sí mismo de la agrupación de los mismos en las clases, la realidad es que este conjunto de aspectos han ocupado muy poco espacio en la formación de profesores, en la divulgación de procedimientos didácticos y en las orientaciones sobre el desarrollo curricular. Para que se pueda desarrollar un proceso educativo de carácter positivo en las personas, es necesario que éstas puedan activar y conducir situaciones comunicativas entre iguales.

   Sin embargo, en el conjunto de las actuaciones didácticas en la escuela hay que reconocer que estas aportaciones pioneras han tenido un peso bastante relativo. No obstante, esas aportaciones históricas pusieron de relieve el valor educativo de la interacción social en el seno de la clase, tanto en la dimensión de las relaciones sociales como en la del aprendizaje, lo cual conlleva importantes consecuencias prácticas en relación al ejercicio de la docencia.

   Desde esta perspectiva, las modalidades de aprendizaje desplegadas por un sujeto en clase ya no pueden ser consideradas sólo una propiedad específica de aquel individuo, como un comportamiento propio, sino que deben ser interpretadas según el juego de intercambios que se dan en las aulas, a lo largo de un proceso de escolaridad, como un comportamiento resultante de los intercambios de aquel individuo con el medio clase.


En los análisis sobre los efectos que tenían aquellas situaciones de aprendizaje sobre éste llegaron a dos importantes constataciones:
1.- Las situaciones que implicaban intercambios sociales, es decir, las competitivas y las de carácter cooperativo, eran superiores a las individuales. Plan de Acción Tutorial: Gades

2.- Entre aquellas, las situaciones de carácter cooperativo eran causa de más y mejores aprendizajes.
  
   El término aprendizaje cooperativo es un término genérico usado para referirse a un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma cooperativa para resolver tareas académicas. Los dos autores citados las han definido como aquellas en las que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás consiguen alcanzar los suyos.

   De acuerdo con lo que establecen ambos autores, para que exista cooperación en el seno de un grupo pequeño deben darse algunos elementos básicos. Los principales rasgos que ellos destacan son los que a continuación se relacionan:

-       Interdependencia positiva. Los alumnos, en el desarrollo de sus tareas de grupo, se perciben mutuamente como necesarios para resolverlas, lo que supone compartir recursos, objetivos comunes y roles específicos para cada uno.

-       Favorecimiento de la interdependencia cara a cara. Ayudarse, compartir esfuerzos, animarse, explicarse algo mutuamente, discutir, etc., serían ejemplos significativos de ello.

-       Responsabilidad individual. Cada componente del grupo debe responsabilizarse personalmente de su propio trabajo, de los resultados a los que llegue y, en consecuencia, de sus aportaciones al grupo.

-       Habilidades de intercambio interpersonal y en pequeño grupo. Ningún grupo funciona satisfactoriamente si sus componentes no poseen y no desarrollan determinadas habilidades de relación social: de comunicación, de toma de decisiones, de resolución de conflictos, etc.

-       Conciencia del propio funcionamiento como grupo. En lo que se ha realizado, lo que falta por hacer, lo que salió cómo se esperaba, en cómo nos relacionamos, etc.


   Aunque las situaciones de interacción en grupo pequeño son las potencialmente más ricas por la cantidad y calidad de los intercambios que se generan, no hace falta que se den situaciones específicas de pequeño grupo para el desarrollo de la cooperación. Pueden darse también situaciones no reguladas expresamente como cooperativas y que comporten este tipo de relaciones, en determinados momentos del trabajo o de la actividad social del aula.

OPERAR EN CLASE, ¿CON QUÉ PROPÓSITO?
   La noción de cooperación nos remite al proceso social que se pone en juego para alcanzar el mismo propósito desde el que se plantea cualquier acción educativa en el aula, con la diferencia de que este tipo de proceso incorpora un potencial muy por encima de otros con respecto a los dos grandes retos que se fija la escuela: favorecer el desarrollo individual de las personas e incrementar su grado de madurez social y sus recursos de socialización.

   Una de las más importantes creencias pedagógicas que el modelo de escuela selectiva ha fijado en la conciencia de los profesionales y también de toda la población, es que el aprendizaje constituye un proceso individual, realizado de forma relativamente aislada, basado en las experiencias y las actuaciones personales, en interacción con un/a interlocutor/a (el/la profesor/a, el adulto), a partir de las situaciones de aprendizaje que este va creando y dosificando.

sábado, 22 de octubre de 2011

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA VIRTUAL

El eje central para el triunfo de un curso virtual con respecto a los objetivos planteados al principio es el rol del facilitador y el aprendizaje colaborativo. Tanto el tutor aprende de sus estudiantes para poder diseñar e implementar un curso, como los estudiantes aprenden del tutor para seguir adelante y llevar a cabo sus obligaciones. El tutor es la persona que a pesar de no estar presente de manera física, tiene a su haber, el manejo y control del todo en el curso virtual. Su forma de guiar y despertar motivación en los estudiantes, se verá los productos que ellos a su vez generen en el curso: trabajo en equipo.

El conocimiento de diferentes tecnologías y la forma más práctica de utilizarla debe reflejarse también en instrucciones claras y concisas de acuerdo a los objetivos de reflejado en el curso. De esta forma el tiempo se utilizará de manera inteligente y a su vez las programaciones se verán respetadas. La retroalimentación continua, respetuosa y pertinente será la clave para que el estudiante avance y se supere en cada asignación.


Algo importante con respecto al tutor o facilitador es que a pesar de ser parte de un curso virtual, su característica debe de ser presencial en cada parte del proceso del programa. Debe de hacerse sentir mostrando responsabilidad, sentido común, respeto, y empatía por sus estudiantes y sus diferencias individuales.


La plataforma educativa facilita el trabajo colaborativo entre los cursantes, a través de diferentes aplicaciones que permiten compartir información, trabajar con documentos conjuntos, la solución de problemas y la toma de decisiones, entre otros.

Así pues, el aprendizaje colaborativo implica participar en discusiones y desarrollar propuestas; resolver problemas; asumir responsabilidades individuales en el desarrollo de tareas; discutir ideas y buscar soluciones durante desacuerdos; defender ideas, posiciones y propuestas; modificar una o más posiciones; aceptar e integrar las ideas de otros; preguntar a otros para explicar y clarificar.



No puede haber aprendizaje colaborativo, sin la interacción de las partes. El aprendizaje se produce en la intervención entre dos o más, mediado por un intercambio de opiniones y puntos de vista. La importancia de esta interacción no es la cantidad de intercambios e intervenciones que se produzcan, sino el grado de influencia que tiene la interacción en el proceso cognitivo y de aprendizaje del compañero. En otras palabras, se aprende de la reflexión común, del intercambio de ideas, del analizar entre dos y más un tema común, a través de lo cual se obtiene un resultado enriquecido.

Es muy importante para el aprendizaje en el aula virtual sobre todo el:

LAMIA HANNA

ENSEÑANZA COLABORATIVA

Les dejo este video que muestra un resumen de lo que es el aprendizaje colaborativo, ventajas y desventajas.



MARIA LARROSA

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO




MARIA LARROSA




El aprendizaje colaborativo es una teoría o un conjunto de estrategias metodológicas donde el trabajo cooperativo en grupo es un componente esencial en las actividades de enseñanza-aprendizaje, es por esto que podemos afirmar que es un aprendizaje socializado.


Así mismo el aprendizaje colaborativo, permite tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las contribuciones individuales.

Para obtener éxito del aprendizaje colaborativo se necesita contemplar diferentes factores, entre los cuales se encuentra la interacción entre los miembros del grupo, una meta compartida y entendida, respeto mutuo y confianza, múltiples formas de representación, creación y manipulación de espacios compartidos, comunicación continúa, ambientes formales o informales, líneas claras de responsabilidad. (Kaye, 1993).



VENTAJAS: Las ventajas del aprendizaje cooperativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas:

  • Mejora las relaciones interpersonales entre personas.
  • Disminuir los sentimientos de aislamiento.
  • Favorecer los sentimientos de autosuficiencia.
  • Disminuyen los sentimientos de aislamiento.
  • Disminuye el temor a ser observados por otros.
  • Disminuye el temor a la crítica y retroalimentación.
  • Incentiva el desarrollo del pensamiento.
  • Se conocen diferentes temas y se adquiere nueva información.
  • Aumenta la autoestima y la integración grupal.
  • Propicia a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.
  • Permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.
  • Propicia en el alumno la generación de conocimiento, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.
  • Se valora a otros como fuente para evaluar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje.
  • Se genera un lenguaje común, y se establecen normas de funcionamiento grupal.



Algunos autores afirman que:" esta modalidad permite el trabajo de estudiantes que no están cercanos geográficamente y que por esta razón los resultados que se obtienen pueden ser más ricos que los obtenidos en colaboraciones cara a cara" (Cabrera, 2004)




Según el aporte de diversos investigadores, la enseñanza mediada por el computador lidera un gran cambio de la escuela, los profesores, los estudiantes y el currículo. No sólo origina cambios en la constitución de la organización escolar, sino que además favorece el aprendizaje de los estudiantes al promover habilidades de alto orden de pensamiento crítico, autonomía en el aprendizaje, colaboraciones más efectivas y habilidades sociales personales y de grupo.



El trabajo colaborativo incrementa:

1. "el aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender,

2. la motivación por el trabajo individual y grupal,

3. el compromiso de cada uno con todos, la cercanía y la apertura,

4. las relaciones interpersonales,

5. la satisfacción por el propio trabajo,

6. las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas y

7. La seguridad en sí mismo, la autoestima y la integración grupal.”



DESVENTAJAS: Los principales obstáculos a los que se enfrenta el aprendizaje colaborativo  son la resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo.

Otros aspectos a tomar en cuenta para las desventajas del aprendizaje colaborativo son los siguientes:

1.-La influencia de la educación tradicional pues el aprendiz puede confundirse entre identificar las buenas prácticas de cada uno de los 2 paradigmas de aprendizaje.

2.-La auto percepción de los maestros sobre su competencia y capacidad para utilizar estrategias de aprendizaje activo

3.-La incomodidad, ansiedad y resistencia al cambio; por ejemplo, hay veces el temor a ser criticado por enseñar en formas no tradicionales y como se indica párrafos arriba el temor por parte del maestro a perder el control y a no cubrir el material

4.-Riesgo de que los estudiantes no participen , no utilicen destrezas de pensamiento en dinámicas de grupo o aprendan el contenido
Es por eso que al diseñar un entorno de aprendizaje colaborativo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: estilos de aprendizaje, modelos educativos y las técnicas y tecnologías de la comunicación.

  • Estilos de aprendizaje: no todas las personas aprenden o generan su conocimiento de la misma manera, es por eso que se deben ofrecer distintos recursos que permitan, al usuario, elegir la fuente y el medio de información que más le convengan. Así como la correcta integración dentro los equipos de trabajo y las tareas específicas asignadas a cada miembro.
  • Modelos educativos: debe elegirse el modelo que mejores resultados ofrezca al entorno diseñado, y que permita a cada estudiante, generar conocimientos mediante la investigación de temas, los cuales deben plantear un reto a su intelecto, de manera que sea factible el contrastar resultados con otras personas.
  • Técnicas y tecnologías de la comunicación: se debe buscar un punto común, por el cual distintos estudiantes puedan comunicarse de manera óptima entre sí, sin importar las distancias geográficas, o la sincronía en el tiempo.


Aprendizaje Colaborativo en la Educación a Distancia


El aprendizaje colaborativo es la instancia de aprendizaje que se concreta mediante la participación de dos o más individuos en la búsqueda de información, o en la exploración tendiente a lograr una mejor comprensión o entendimiento compartido de un concepto, problema o situación. El aprendizaje colaborativo o cooperativo hace referencia al aprendizaje que resulta del trabajo en grupos formales o informales. Los participantes en una situación de aprendizaje colaborativo pueden ser partes de un grupo formal o predeterminado, como compañeros de una clase; o pueden ser miembros de grupos no formales, como los grupos de colegas, miembros de una lista de distribución de información, o investigadores. Estos grupos no formales, también suelen denominarse “comunidades de aprendizaje” o “comunidades de práctica” (Wegner, 1998).

El aprendizaje colaborativo en la educación a distancia
La educación a distancia en entornos virtuales facilitan la exploración y búsqueda individual de información y conocimiento. Los entornos educativos virtuales permiten que los estudiantes refuercen sus habilidades en la investigación, y construcción de su propio aprendizaje, y también favorecen la adquisición de nuevos conocimientos y competencias, si se incentiva a la participación en comunidades virtuales a través de foros de discusión, y otras aplicaciones como blogs y wikis.
     El uso de aprendizaje colaborativo obliga a un cambio en el rol docente que lo lleva de informante principal y centro del conocimiento, a facilitador del aprendizaje. El participante en el proceso de aprendizaje colaborativo, deja de ser un receptor pasivo, y se convierte en partícipe de la construcción de su propio conocimiento en la interacción con materiales y con sus pares. El éxito del aprendizaje colaborativo en los cursos a distancia depende de varios factores (Brufee, 1987; Scagnoli & Stephens, 2005):

  1. La selección adecuada de aplicaciones que facilitan la comunicación y colaboración. 
  2. El uso de tales aplicaciones en actividades que motivan el aprendizaje colaborativo. 
  3. El rol del profesor en motivar a la participación y crear las condiciones y el clima para establecer una comunidad de aprendizaje.



Aplicaciones que facilitan la comunicación y colaboración
   Diversas aplicaciones en Internet permiten la comunicación y colaboración entre individuos independientes de su ubicación geográfica, y sin requerir la utilización de software especial, solo mediante el uso de páginas Web. Entre ellas existen:
 
     1. Foros de discusión o debate:
Un medio de comunicación entre miembros de una comunidad virtual de cualquier índole. En los cursos observados los foros se usaban como centros de debate, discusión, y pedido de información. Los temas tratados estaban relacionados con los temas de las clases o con preguntas de índole metodológica o técnica. Se observo la construcción de conocimiento mediante la retroalimentación y respuesta a preguntas realizadas por los participantes. Cada uno de los miembros contribuía individualmente al conocimiento aportando puntos de vista o información relevante que permitían llegar a conclusiones bien informadas.
      Algunos foros eran moderados por el docente, expertos, o por líderes de grupos, otros eran libres. Los foros libres habían sido creados para la socialización entre los miembros de los cursos. Los foros moderados por expertos eran foros de preguntas o información técnica o foros de temas específicos.

     2. Blogs:
Un espacio personal en la Web adonde sin necesidad de conocer diseño Web, se puede escribir y publicar tu propia página, un diario de reflexiones, una recolección de eventos, o compartir información, ideas, pensamientos con otros. El blog muestra las entradas en orden cronológico o temático. En los cursos observados el blog se usa con dos diferentes funciones, una como diario de reflexión y es de acceso restringido, y la otra como centro público de discusión, similar a un foro pero con acceso público.

     3. Wikis:
Un wiki se define como una colección de páginas Web conectadas entre sí, cada una de las cuales puede ser visitada y editada por cualquiera con acceso a Internet en cualquier lugar del mundo (Wikipedia). En los cursos observados se usaron: Wikipedia, Wikibooks, WikEd y Wiki en Moodle. El aprendizaje colaborativo se daba por la construcción de documentos sobre diversos temas entre los participantes.

     4. Grupos virtuales:
Son espacios en Internet adonde las personas pueden crear libremente una membrecía y luego crear su comunidad virtual para compartir archivos, información, y para comunicarse sincrónica o asíncronamente. En uno de los cursos observados se usaban grupos dentro del SGC (Moodle) y también Yahoo Grupos para que los participantes ingresaran enlaces o vínculos a sitios de interés común.

     5. Correo electrónico:
El correo electrónico, también llamado e-mail permite la comunicación en texto entre computadoras conectadas a la Red en cualquier parte del mundo Todos los cursos usan el correo electrónico de manera directa o a través del Sistema de Gestión de Cursos (SGC) usado por cada curso.

     6. Listas de distribución:
   Son listas de correos electrónicos que se usan para distribuir información o compartir opiniones entre los miembros. Generalmente nuclear personas con intereses similares o un tema común. Tres de los docentes participantes usaban una lista de distribución a través de la cual enviaban correos electrónicos a los miembros de su clase. Los participantes también podían usar la misma vía para comunicarse con el grupo. Pero esta lista no se usaba para compartir conocimientos sino solo como medio de difusión de noticias a la clase.




Actividades que motivan el aprendizaje colaborativo
   Entre las actividades que muchos cursos usan, existen algunas que demostran ser centros de aprendizaje colaborativo siguiendo los elementos ya identificados en la literatura. Lo siguiente son las actividades que más interacción presentan y ayuda a lograr un objetivo común entre los miembros de un grupo.

 Trabajar en un proyecto o propuesta común:
Cuando los alumnos se les asignaba un “trabajo colaborativo”, como por ejemplo escribir juntos una propuesta, o trabajar juntos en un proyecto para la clase, se observó gran interacción entre los participantes del grupo que motivaba al aprendizaje y tenían un efecto cinegético motivando una “interdependencia positiva”. Este tipo de trabajo en proyectos se concretó mediante el uso de foros y blogs para la comunicación e intercambio de ideas; el uso de las listas de distribución (dentro o fuera del SGC usado), sitios de grupos virtuales como Yahoo Grupos, y el uso de wikis para la elaboración de documentos y el intercambio de archivos.

     Revisión o critica de trabajos entre compañeros:
En algunos casos las actividades requerían que los participantes mostraran sus trabajos escritos a un compañero y este lo criticara devolviéndolo con sus comentarios al autor. Esto debía hacerse antes de entregar el trabajo al profesor. El objetivo de tal actividad era “promoción a la interacción” motivando el pensamiento crítico mediante la lectura de trabajos similares, y educar en la fundamentación de comentarios en texto. De esta manera los miembros de un grupo se ayudaban unos a otros para trabajar eficiente y efectivamente, mediante la contribución individual de cada miembro. Estas tareas las realizaban mediante el uso de correo electrónico, foros de comunicació.
     
      Role play

Se observaron actividades que obligan a los participantes a cumplir un rol con otros grupos, por ejemplo se asigno a cada grupo como evaluador del trabajo de otro grupo. Esto incentivó el compromiso y practica habilidades en la comunicación y resolución constructiva de conflictos con otros miembros de la clase, pues entre todos debían comunicar sus comentarios al grupo evaluado. El uso de chat, foros, wikis, e intercambio de archivos facilito este tipo de actividades.

Ing. Roberto Butaric´ Torres.

viernes, 21 de octubre de 2011

Ensayo Aprendisaje colaborativo (Andrés López)

El aprendisaje colaborativo significa desarrollar algún tipo de actividad educativa en grupo,  donde interactúen dos o mas de dos personas en forma positiva, donde se motive a cada persona, estimulándola a que participe y aporte ideas que les generen entusiasmo para que el resultado sea satisfactorio en las tareas encomendadas. Si se fomenta un ambiente donde impere la armonía entre los miembros,  se obtendrán resultados beneficiosos.


Debe existir un compromiso entre sus miembros que permita alcanzar las metas comunes, que exista armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros. Cada uno de nosotros piensa de manera diferente, hay que llegar a un equilibrio, un consenso entre las diferentes opiniones, solo mediante el respeto mutuo a las opiniones de los demás y manteniendo la mente abierta a las diferentes opiniones, lograremos cumplir las metas trazadas.
En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales.


La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes.
El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo involucrado. Nos traerá más satisfacción y nos hará más sociables, también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los compañeros si es que necesitan nuestra ayuda, en los temas que posean pocos conocimientos o destrezas, nos permitirá recibir ayuda en las  áreas o actividades que se no dominamos o se nos dificulta desenvolvernos.
Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo. Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.




Los trabajos mas duros y difíciles serán compartidos por el equipo de manera que las cargas individuales serán mas livianas y fáciles de resolver, se comparte la responsabilidad en la búsqueda de soluciones. Al mismo tiempo se comparten los reconocimientos y se experimenta mucho mejor la sensación de un trabajo bien hecho.
Las decisiones que se toman en equipo, son mejor aceptadas que las que toma una sola persona. Se toma en cuenta las opiniones de todos, la existencia de muchos puntos de vista, permite tomar la mejor decisión, ya que se dispone de un mayor conocimiento y cantidad de información. Aumenta la calidad del trabajo, al tomar las decisiones por consenso. Surgen nuevas formas de abordar los problemas.
El apredisaje colaborativo nos permite aprender de los demás, de enriqueciéndonos con sus experiencias y aportes, podemos aprender a escuchar, a respetar sus opiniones y derechos, a vencer nuestros temores y superar nuestras debilidades, a reemplazar el “yo” por el “nosotros”.

                                                                                                     Andrés López



















APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO HERRAMIENTA INTEGRADORA DE LAS TIC ING.LUIS GUZMAN




APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO HERRAMIENTA INTEGRADORA DE LAS TIC.

ING. LUIS GUZMAN

Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) se han convertido en un espacio de interacción social, generando una serie de transformaciones en la sociedad actual, dado sus potencialidades. De allí que el propósito de esta investigación es describir la importancia del aprendizaje colaborativo en red como herramienta innovadora e integradora de las NTIC en el campo de la investigación universitaria, como una de las funciones para generar espacios de acción, aprendizaje y reflexión sobre la base de la docencia y la extensión.  Entre los aportes se destaca que son innumerables los medios de aprovechamiento que las NTIC proporcionan para el aprendizaje colaborativo en red en el contexto educativo, por lo tanto representa un reto para el personal docente y más específicamente, para quienes se dedican a la investigación educativa, y cuya formación a través de la red puede producir un impacto creativo e innovador en el resto de las funciones universitarias, convirtiéndose en una ventaja competitiva y comparativa para la universidad.
La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) ha ido progresivamente penetrando los espacios del sector universitario como parte de su plataforma y como recursos disponibles a los diferentes actores de la comunidad intra y extrauniversitaria. Para Santillán, citado por Salgado Peña (2004) existen diversas etapas en la adopción de tecnologías: desarrollo de una conciencia, conocimiento y comprensión, uso básico, familiaridad y confianza, aplicación e integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje.





En tal sentido, López Segrera (2001) señala que las NTIC han introducido un nuevo paradigma en la enseñanza y el aprendizaje, y un reto para los distintos actores educativos, pues se sustenta en conceptos de “colaboración” y “enseñanza asincrónica”. De lo anteriormente planteado, se puede afirmar que el rol del docente-investigador se va transformando abriendo innumerables posibilidades en la interacción socio-educativa para aprender colaborativamente, innovar y para la mejora continua, pero además implica un reto en cuanto a que debe garantizar la incorporación del Internet con una actitud crítica y reflexiva de parte de las comunidades de investigadores en las distintas áreas.

Desde esta perspectiva, el paradigma educativo de la colaboración expuesto por Escudero (1995) plantea dos vertientes: (a) colaboración dentro del centro educativo, entre los elementos diferentes que lo conforman como unidad, lo cual implica un trabajo en equipo entre los docentes; (b) colaboración con otras instituciones y personas, aunque no pertenezcan al mismo entorno, a través de una aproximación real de la institución educativa a la comunidad que la rodea, a través de la construcción de proyectos de participación que puedan socializarse mediante la red. En este orden de ideas, Salinas, citado por Ballesteros y López (2004) plantea que la evolución de las redes tienen dos tipos de aplicación en el contexto educativo, por una parte, como fuente informativa susceptible de transformarse en conocimiento, actuando como centro de documentación y recursos, pudiendo facilitar el acceso a bibliotecas y librerías digitales, adquirir software educativos o emplear recursos de ordenadores remotos, así como publicar y expresar ideas y opiniones a través de la elaboración de un sitio Web; por otra parte, como plataforma cada vez más sofisticada en la cual pueden construirse experiencias educativas a distancia, pudiendo impartirse clases virtuales en tiempo real, participar on line en congresos, semanarios virtuales, visitar laboratorios virtuales y lugares de trabajo compartido, donde los docentes-investigadores puedan diseñar, construir, ejecutar y evaluar proyectos en común, generando una cultura colaborativa como factor de cambio constante y un desafío educativo para el nuevo milenio. De tal manera que como lo señala Cabero Almenara (2004) la incorporación de las NTIC en el contexto universitario son significativos en cuanto permite: (a) ampliar la oferta informática; (b)crear entornos más flexibles para el aprendizaje; (c) eliminar barreras espacio-temporales; (d) incrementar modalidades de comunicación; (d) construir escenarios y entornos interactivos; (e) favorecer el aprendizaje independiente y el colaborativo; (f) ampliar las posibilidades de orientación y tutorización, así como de organización de la acción docente; (g) realizar actividades de gestión; y (h) facilitar el perfeccionamiento continuo de egresados.




APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO HERRAMIENTA INTEGRADORA DE LAS TIC EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

El término aprendizaje colaborativo mediado se empezó a utilizar a partir de una publicación de Koschman citado por Gross (2005), quien definió este ámbito como un espacio de investigación en el que considera la existencia de tres teorías de apoyo: la teoría neo-piagetiana sobre el conflicto, la teoría histórico-cultural y la teoría práctica social, aunque luego se añade la teoría de Dewey y Bahjkin como referentes importantes. En tal sentido, Zañartu (2003) y Gross (2000) refieren que las experiencias de aprendizaje colaborativo asistido por las NTIC, entienden el aprendizaje como un proceso social de construcción de conocimiento en forma colaborativa, es decir como una estrategia de enseñanza y aprendizaje por la cual interactúan dos o más sujetos para construir conocimiento, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones, proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores; lo cual conlleva a la generación de conocimiento compartido, que representa la comprensión de un grupo con respecto al contenido de un dominio específico.




Autores como Kumar citado por Gross (2005), estima la existencia de siete componentes que deberían considerarse en el diseño, desarrollo e implementación de los sistemas de aprendizaje colaborativo, a saber:

Control de las interacciones colaborativas: hace referencia al modelo del sistema que se proporciona y apoya la comunicación entre los participantes. Por ejemplo, las formas de estructuración de las tareas distribuidas en las unidades y centros de investigación, la posibilidad de espacios grupales para el trabajo investigativo, el uso de sistemas de comunicación sincrónica y asincrónica, el proceso de comunicación entre docentes investigadores de áreas conexas o disímiles, entre otros. 


Dominios de aprendizaje colaborativo: se refiere al conocimiento complejo en los que se requiere la planificación, categorización de las tareas, distribución de las mismas, entre otras actividades y funciones. Es difícil aplicar este tipo de planteamiento a un conocimiento simple, de práctica y ejercitación, por lo tanto dependerá la organización e integración interna de las estructuras. 


Tareas en el aprendizaje colaborativo: en las que el análisis y la resolución de problemas es imprescindible. Sin embargo, el aprendizaje colaborativo es significativo cuando diferentes acciones y decisiones están presentes durante la resolución de una actividad investigativa compleja, concediendo importancia a las dimensiones individuales del mismo. 


Diseño de los entornos colaborativos de aprendizaje: está relacionado con la mejor forma de hacer efectivo este tipo de aprendizaje, puede ser grupal que permitan el trabajo en equipo, dos o más participantes trabajando en el mismo problema en sincronía, o un sistema de trabajo asíncrono, un espacio basado en la autorización, etc. Sin embargo, se requiriere de alto nivel de compromiso e identificación con la dinámica virtual. 


Roles en el entorno colaborativo: en el diseño de un entorno de aprendizaje colaborativo se requiere conocer el tamaño del grupo, las formas de participación así como la distribución de los roles en función de las responsabilidades asignadas, con el apoyo de estrategias de comunicación y negociación; lo cual contribuirá a garantizar el aprendizaje en equipo, en situaciones colaborativas, donde cada uno es responsable de su propio trabajo lo cual contribuirá al fortalecimiento de los proyectos de investigación, las líneas de investigación y de la difusión de iniciativas investigaciones en las temáticas de interés. 


Tutorización en el aprendizaje colaborativo: entre iguales, aprender enseñando, aprendizaje a través de la negociación, representan alternativas novedosa de guiar un aprendizaje en entornos colaborativos, especialmente si se trata de orientar y construir experiencias investigativas con productos de impacto para el sector universitario. 


Colaboración mediante apoyo tecnológico: en forma sincrónica y asincrónica, lo cual supone dos aristas del proceso de aprendizaje colaborativo que pueden ser integradas en forma eficaz. Entre las estrategias que ofrecen las NTIC y tal vez la más utilizada, se encuentra la búsqueda de información por INTERNET o WEBQUEST, pero no es una búsqueda de información sobre un tema de manera individualizada, todo lo contrario, para el uso de una WEBQUEST y en el marco del aprendizaje colaborativo, el docente investigador debe guiar y orientar dicha estrategia.