El aprendizaje colaborativo es la instancia de aprendizaje que se concreta mediante la participación de dos o más individuos en la búsqueda de información, o en la exploración tendiente a lograr una mejor comprensión o entendimiento compartido de un concepto, problema o situación. El aprendizaje colaborativo o cooperativo hace referencia al aprendizaje que resulta del trabajo en grupos formales o informales. Los participantes en una situación de aprendizaje colaborativo pueden ser partes de un grupo formal o predeterminado, como compañeros de una clase; o pueden ser miembros de grupos no formales, como los grupos de colegas, miembros de una lista de distribución de información, o investigadores. Estos grupos no formales, también suelen denominarse “comunidades de aprendizaje” o “comunidades de práctica” (Wegner, 1998).
El aprendizaje colaborativo en la educación a distancia
La educación a distancia en entornos virtuales facilitan la exploración y búsqueda individual de información y conocimiento. Los entornos educativos virtuales permiten que los estudiantes refuercen sus habilidades en la investigación, y construcción de su propio aprendizaje, y también favorecen la adquisición de nuevos conocimientos y competencias, si se incentiva a la participación en comunidades virtuales a través de foros de discusión, y otras aplicaciones como blogs y wikis.
El uso de aprendizaje colaborativo obliga a un cambio en el rol docente que lo lleva de informante principal y centro del conocimiento, a facilitador del aprendizaje. El participante en el proceso de aprendizaje colaborativo, deja de ser un receptor pasivo, y se convierte en partícipe de la construcción de su propio conocimiento en la interacción con materiales y con sus pares. El éxito del aprendizaje colaborativo en los cursos a distancia depende de varios factores (Brufee, 1987; Scagnoli & Stephens, 2005):
- La selección adecuada de aplicaciones que facilitan la comunicación y colaboración.
- El uso de tales aplicaciones en actividades que motivan el aprendizaje colaborativo.
- El rol del profesor en motivar a la participación y crear las condiciones y el clima para establecer una comunidad de aprendizaje.
Aplicaciones que facilitan la comunicación y colaboración
Diversas aplicaciones en Internet permiten la comunicación y colaboración entre individuos independientes de su ubicación geográfica, y sin requerir la utilización de software especial, solo mediante el uso de páginas Web. Entre ellas existen:
1. Foros de discusión o debate:
Un medio de comunicación entre miembros de una comunidad virtual de cualquier índole. En los cursos observados los foros se usaban como centros de debate, discusión, y pedido de información. Los temas tratados estaban relacionados con los temas de las clases o con preguntas de índole metodológica o técnica. Se observo la construcción de conocimiento mediante la retroalimentación y respuesta a preguntas realizadas por los participantes. Cada uno de los miembros contribuía individualmente al conocimiento aportando puntos de vista o información relevante que permitían llegar a conclusiones bien informadas.
Algunos foros eran moderados por el docente, expertos, o por líderes de grupos, otros eran libres. Los foros libres habían sido creados para la socialización entre los miembros de los cursos. Los foros moderados por expertos eran foros de preguntas o información técnica o foros de temas específicos.
2. Blogs:
Un espacio personal en la Web adonde sin necesidad de conocer diseño Web, se puede escribir y publicar tu propia página, un diario de reflexiones, una recolección de eventos, o compartir información, ideas, pensamientos con otros. El blog muestra las entradas en orden cronológico o temático. En los cursos observados el blog se usa con dos diferentes funciones, una como diario de reflexión y es de acceso restringido, y la otra como centro público de discusión, similar a un foro pero con acceso público.
3. Wikis:
Un wiki se define como una colección de páginas Web conectadas entre sí, cada una de las cuales puede ser visitada y editada por cualquiera con acceso a Internet en cualquier lugar del mundo (Wikipedia). En los cursos observados se usaron: Wikipedia, Wikibooks, WikEd y Wiki en Moodle. El aprendizaje colaborativo se daba por la construcción de documentos sobre diversos temas entre los participantes.
4. Grupos virtuales:
Son espacios en Internet adonde las personas pueden crear libremente una membrecía y luego crear su comunidad virtual para compartir archivos, información, y para comunicarse sincrónica o asíncronamente. En uno de los cursos observados se usaban grupos dentro del SGC (Moodle) y también Yahoo Grupos para que los participantes ingresaran enlaces o vínculos a sitios de interés común.
5. Correo electrónico:
El correo electrónico, también llamado e-mail permite la comunicación en texto entre computadoras conectadas a la Red en cualquier parte del mundo Todos los cursos usan el correo electrónico de manera directa o a través del Sistema de Gestión de Cursos (SGC) usado por cada curso.
6. Listas de distribución:
Son listas de correos electrónicos que se usan para distribuir información o compartir opiniones entre los miembros. Generalmente nuclear personas con intereses similares o un tema común. Tres de los docentes participantes usaban una lista de distribución a través de la cual enviaban correos electrónicos a los miembros de su clase. Los participantes también podían usar la misma vía para comunicarse con el grupo. Pero esta lista no se usaba para compartir conocimientos sino solo como medio de difusión de noticias a la clase.
Actividades que motivan el aprendizaje colaborativo
Entre las actividades que muchos cursos usan, existen algunas que demostran ser centros de aprendizaje colaborativo siguiendo los elementos ya identificados en la literatura. Lo siguiente son las actividades que más interacción presentan y ayuda a lograr un objetivo común entre los miembros de un grupo.
Trabajar en un proyecto o propuesta común:
Cuando los alumnos se les asignaba un “trabajo colaborativo”, como por ejemplo escribir juntos una propuesta, o trabajar juntos en un proyecto para la clase, se observó gran interacción entre los participantes del grupo que motivaba al aprendizaje y tenían un efecto cinegético motivando una “interdependencia positiva”. Este tipo de trabajo en proyectos se concretó mediante el uso de foros y blogs para la comunicación e intercambio de ideas; el uso de las listas de distribución (dentro o fuera del SGC usado), sitios de grupos virtuales como Yahoo Grupos, y el uso de wikis para la elaboración de documentos y el intercambio de archivos.
Revisión o critica de trabajos entre compañeros:
En algunos casos las actividades requerían que los participantes mostraran sus trabajos escritos a un compañero y este lo criticara devolviéndolo con sus comentarios al autor. Esto debía hacerse antes de entregar el trabajo al profesor. El objetivo de tal actividad era “promoción a la interacción” motivando el pensamiento crítico mediante la lectura de trabajos similares, y educar en la fundamentación de comentarios en texto. De esta manera los miembros de un grupo se ayudaban unos a otros para trabajar eficiente y efectivamente, mediante la contribución individual de cada miembro. Estas tareas las realizaban mediante el uso de correo electrónico, foros de comunicació.
Role play
Se observaron actividades que obligan a los participantes a cumplir un rol con otros grupos, por ejemplo se asigno a cada grupo como evaluador del trabajo de otro grupo. Esto incentivó el compromiso y practica habilidades en la comunicación y resolución constructiva de conflictos con otros miembros de la clase, pues entre todos debían comunicar sus comentarios al grupo evaluado. El uso de chat, foros, wikis, e intercambio de archivos facilito este tipo de actividades.
Ing. Roberto Butaric´ Torres.