Vistas de página en total

sábado, 22 de octubre de 2011

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA VIRTUAL

El eje central para el triunfo de un curso virtual con respecto a los objetivos planteados al principio es el rol del facilitador y el aprendizaje colaborativo. Tanto el tutor aprende de sus estudiantes para poder diseñar e implementar un curso, como los estudiantes aprenden del tutor para seguir adelante y llevar a cabo sus obligaciones. El tutor es la persona que a pesar de no estar presente de manera física, tiene a su haber, el manejo y control del todo en el curso virtual. Su forma de guiar y despertar motivación en los estudiantes, se verá los productos que ellos a su vez generen en el curso: trabajo en equipo.

El conocimiento de diferentes tecnologías y la forma más práctica de utilizarla debe reflejarse también en instrucciones claras y concisas de acuerdo a los objetivos de reflejado en el curso. De esta forma el tiempo se utilizará de manera inteligente y a su vez las programaciones se verán respetadas. La retroalimentación continua, respetuosa y pertinente será la clave para que el estudiante avance y se supere en cada asignación.


Algo importante con respecto al tutor o facilitador es que a pesar de ser parte de un curso virtual, su característica debe de ser presencial en cada parte del proceso del programa. Debe de hacerse sentir mostrando responsabilidad, sentido común, respeto, y empatía por sus estudiantes y sus diferencias individuales.


La plataforma educativa facilita el trabajo colaborativo entre los cursantes, a través de diferentes aplicaciones que permiten compartir información, trabajar con documentos conjuntos, la solución de problemas y la toma de decisiones, entre otros.

Así pues, el aprendizaje colaborativo implica participar en discusiones y desarrollar propuestas; resolver problemas; asumir responsabilidades individuales en el desarrollo de tareas; discutir ideas y buscar soluciones durante desacuerdos; defender ideas, posiciones y propuestas; modificar una o más posiciones; aceptar e integrar las ideas de otros; preguntar a otros para explicar y clarificar.



No puede haber aprendizaje colaborativo, sin la interacción de las partes. El aprendizaje se produce en la intervención entre dos o más, mediado por un intercambio de opiniones y puntos de vista. La importancia de esta interacción no es la cantidad de intercambios e intervenciones que se produzcan, sino el grado de influencia que tiene la interacción en el proceso cognitivo y de aprendizaje del compañero. En otras palabras, se aprende de la reflexión común, del intercambio de ideas, del analizar entre dos y más un tema común, a través de lo cual se obtiene un resultado enriquecido.

Es muy importante para el aprendizaje en el aula virtual sobre todo el:

LAMIA HANNA

ENSEÑANZA COLABORATIVA

Les dejo este video que muestra un resumen de lo que es el aprendizaje colaborativo, ventajas y desventajas.



MARIA LARROSA

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO




MARIA LARROSA




El aprendizaje colaborativo es una teoría o un conjunto de estrategias metodológicas donde el trabajo cooperativo en grupo es un componente esencial en las actividades de enseñanza-aprendizaje, es por esto que podemos afirmar que es un aprendizaje socializado.


Así mismo el aprendizaje colaborativo, permite tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las contribuciones individuales.

Para obtener éxito del aprendizaje colaborativo se necesita contemplar diferentes factores, entre los cuales se encuentra la interacción entre los miembros del grupo, una meta compartida y entendida, respeto mutuo y confianza, múltiples formas de representación, creación y manipulación de espacios compartidos, comunicación continúa, ambientes formales o informales, líneas claras de responsabilidad. (Kaye, 1993).



VENTAJAS: Las ventajas del aprendizaje cooperativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas:

  • Mejora las relaciones interpersonales entre personas.
  • Disminuir los sentimientos de aislamiento.
  • Favorecer los sentimientos de autosuficiencia.
  • Disminuyen los sentimientos de aislamiento.
  • Disminuye el temor a ser observados por otros.
  • Disminuye el temor a la crítica y retroalimentación.
  • Incentiva el desarrollo del pensamiento.
  • Se conocen diferentes temas y se adquiere nueva información.
  • Aumenta la autoestima y la integración grupal.
  • Propicia a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.
  • Permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.
  • Propicia en el alumno la generación de conocimiento, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.
  • Se valora a otros como fuente para evaluar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje.
  • Se genera un lenguaje común, y se establecen normas de funcionamiento grupal.



Algunos autores afirman que:" esta modalidad permite el trabajo de estudiantes que no están cercanos geográficamente y que por esta razón los resultados que se obtienen pueden ser más ricos que los obtenidos en colaboraciones cara a cara" (Cabrera, 2004)




Según el aporte de diversos investigadores, la enseñanza mediada por el computador lidera un gran cambio de la escuela, los profesores, los estudiantes y el currículo. No sólo origina cambios en la constitución de la organización escolar, sino que además favorece el aprendizaje de los estudiantes al promover habilidades de alto orden de pensamiento crítico, autonomía en el aprendizaje, colaboraciones más efectivas y habilidades sociales personales y de grupo.



El trabajo colaborativo incrementa:

1. "el aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender,

2. la motivación por el trabajo individual y grupal,

3. el compromiso de cada uno con todos, la cercanía y la apertura,

4. las relaciones interpersonales,

5. la satisfacción por el propio trabajo,

6. las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas y

7. La seguridad en sí mismo, la autoestima y la integración grupal.”



DESVENTAJAS: Los principales obstáculos a los que se enfrenta el aprendizaje colaborativo  son la resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo.

Otros aspectos a tomar en cuenta para las desventajas del aprendizaje colaborativo son los siguientes:

1.-La influencia de la educación tradicional pues el aprendiz puede confundirse entre identificar las buenas prácticas de cada uno de los 2 paradigmas de aprendizaje.

2.-La auto percepción de los maestros sobre su competencia y capacidad para utilizar estrategias de aprendizaje activo

3.-La incomodidad, ansiedad y resistencia al cambio; por ejemplo, hay veces el temor a ser criticado por enseñar en formas no tradicionales y como se indica párrafos arriba el temor por parte del maestro a perder el control y a no cubrir el material

4.-Riesgo de que los estudiantes no participen , no utilicen destrezas de pensamiento en dinámicas de grupo o aprendan el contenido
Es por eso que al diseñar un entorno de aprendizaje colaborativo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: estilos de aprendizaje, modelos educativos y las técnicas y tecnologías de la comunicación.

  • Estilos de aprendizaje: no todas las personas aprenden o generan su conocimiento de la misma manera, es por eso que se deben ofrecer distintos recursos que permitan, al usuario, elegir la fuente y el medio de información que más le convengan. Así como la correcta integración dentro los equipos de trabajo y las tareas específicas asignadas a cada miembro.
  • Modelos educativos: debe elegirse el modelo que mejores resultados ofrezca al entorno diseñado, y que permita a cada estudiante, generar conocimientos mediante la investigación de temas, los cuales deben plantear un reto a su intelecto, de manera que sea factible el contrastar resultados con otras personas.
  • Técnicas y tecnologías de la comunicación: se debe buscar un punto común, por el cual distintos estudiantes puedan comunicarse de manera óptima entre sí, sin importar las distancias geográficas, o la sincronía en el tiempo.


Aprendizaje Colaborativo en la Educación a Distancia


El aprendizaje colaborativo es la instancia de aprendizaje que se concreta mediante la participación de dos o más individuos en la búsqueda de información, o en la exploración tendiente a lograr una mejor comprensión o entendimiento compartido de un concepto, problema o situación. El aprendizaje colaborativo o cooperativo hace referencia al aprendizaje que resulta del trabajo en grupos formales o informales. Los participantes en una situación de aprendizaje colaborativo pueden ser partes de un grupo formal o predeterminado, como compañeros de una clase; o pueden ser miembros de grupos no formales, como los grupos de colegas, miembros de una lista de distribución de información, o investigadores. Estos grupos no formales, también suelen denominarse “comunidades de aprendizaje” o “comunidades de práctica” (Wegner, 1998).

El aprendizaje colaborativo en la educación a distancia
La educación a distancia en entornos virtuales facilitan la exploración y búsqueda individual de información y conocimiento. Los entornos educativos virtuales permiten que los estudiantes refuercen sus habilidades en la investigación, y construcción de su propio aprendizaje, y también favorecen la adquisición de nuevos conocimientos y competencias, si se incentiva a la participación en comunidades virtuales a través de foros de discusión, y otras aplicaciones como blogs y wikis.
     El uso de aprendizaje colaborativo obliga a un cambio en el rol docente que lo lleva de informante principal y centro del conocimiento, a facilitador del aprendizaje. El participante en el proceso de aprendizaje colaborativo, deja de ser un receptor pasivo, y se convierte en partícipe de la construcción de su propio conocimiento en la interacción con materiales y con sus pares. El éxito del aprendizaje colaborativo en los cursos a distancia depende de varios factores (Brufee, 1987; Scagnoli & Stephens, 2005):

  1. La selección adecuada de aplicaciones que facilitan la comunicación y colaboración. 
  2. El uso de tales aplicaciones en actividades que motivan el aprendizaje colaborativo. 
  3. El rol del profesor en motivar a la participación y crear las condiciones y el clima para establecer una comunidad de aprendizaje.



Aplicaciones que facilitan la comunicación y colaboración
   Diversas aplicaciones en Internet permiten la comunicación y colaboración entre individuos independientes de su ubicación geográfica, y sin requerir la utilización de software especial, solo mediante el uso de páginas Web. Entre ellas existen:
 
     1. Foros de discusión o debate:
Un medio de comunicación entre miembros de una comunidad virtual de cualquier índole. En los cursos observados los foros se usaban como centros de debate, discusión, y pedido de información. Los temas tratados estaban relacionados con los temas de las clases o con preguntas de índole metodológica o técnica. Se observo la construcción de conocimiento mediante la retroalimentación y respuesta a preguntas realizadas por los participantes. Cada uno de los miembros contribuía individualmente al conocimiento aportando puntos de vista o información relevante que permitían llegar a conclusiones bien informadas.
      Algunos foros eran moderados por el docente, expertos, o por líderes de grupos, otros eran libres. Los foros libres habían sido creados para la socialización entre los miembros de los cursos. Los foros moderados por expertos eran foros de preguntas o información técnica o foros de temas específicos.

     2. Blogs:
Un espacio personal en la Web adonde sin necesidad de conocer diseño Web, se puede escribir y publicar tu propia página, un diario de reflexiones, una recolección de eventos, o compartir información, ideas, pensamientos con otros. El blog muestra las entradas en orden cronológico o temático. En los cursos observados el blog se usa con dos diferentes funciones, una como diario de reflexión y es de acceso restringido, y la otra como centro público de discusión, similar a un foro pero con acceso público.

     3. Wikis:
Un wiki se define como una colección de páginas Web conectadas entre sí, cada una de las cuales puede ser visitada y editada por cualquiera con acceso a Internet en cualquier lugar del mundo (Wikipedia). En los cursos observados se usaron: Wikipedia, Wikibooks, WikEd y Wiki en Moodle. El aprendizaje colaborativo se daba por la construcción de documentos sobre diversos temas entre los participantes.

     4. Grupos virtuales:
Son espacios en Internet adonde las personas pueden crear libremente una membrecía y luego crear su comunidad virtual para compartir archivos, información, y para comunicarse sincrónica o asíncronamente. En uno de los cursos observados se usaban grupos dentro del SGC (Moodle) y también Yahoo Grupos para que los participantes ingresaran enlaces o vínculos a sitios de interés común.

     5. Correo electrónico:
El correo electrónico, también llamado e-mail permite la comunicación en texto entre computadoras conectadas a la Red en cualquier parte del mundo Todos los cursos usan el correo electrónico de manera directa o a través del Sistema de Gestión de Cursos (SGC) usado por cada curso.

     6. Listas de distribución:
   Son listas de correos electrónicos que se usan para distribuir información o compartir opiniones entre los miembros. Generalmente nuclear personas con intereses similares o un tema común. Tres de los docentes participantes usaban una lista de distribución a través de la cual enviaban correos electrónicos a los miembros de su clase. Los participantes también podían usar la misma vía para comunicarse con el grupo. Pero esta lista no se usaba para compartir conocimientos sino solo como medio de difusión de noticias a la clase.




Actividades que motivan el aprendizaje colaborativo
   Entre las actividades que muchos cursos usan, existen algunas que demostran ser centros de aprendizaje colaborativo siguiendo los elementos ya identificados en la literatura. Lo siguiente son las actividades que más interacción presentan y ayuda a lograr un objetivo común entre los miembros de un grupo.

 Trabajar en un proyecto o propuesta común:
Cuando los alumnos se les asignaba un “trabajo colaborativo”, como por ejemplo escribir juntos una propuesta, o trabajar juntos en un proyecto para la clase, se observó gran interacción entre los participantes del grupo que motivaba al aprendizaje y tenían un efecto cinegético motivando una “interdependencia positiva”. Este tipo de trabajo en proyectos se concretó mediante el uso de foros y blogs para la comunicación e intercambio de ideas; el uso de las listas de distribución (dentro o fuera del SGC usado), sitios de grupos virtuales como Yahoo Grupos, y el uso de wikis para la elaboración de documentos y el intercambio de archivos.

     Revisión o critica de trabajos entre compañeros:
En algunos casos las actividades requerían que los participantes mostraran sus trabajos escritos a un compañero y este lo criticara devolviéndolo con sus comentarios al autor. Esto debía hacerse antes de entregar el trabajo al profesor. El objetivo de tal actividad era “promoción a la interacción” motivando el pensamiento crítico mediante la lectura de trabajos similares, y educar en la fundamentación de comentarios en texto. De esta manera los miembros de un grupo se ayudaban unos a otros para trabajar eficiente y efectivamente, mediante la contribución individual de cada miembro. Estas tareas las realizaban mediante el uso de correo electrónico, foros de comunicació.
     
      Role play

Se observaron actividades que obligan a los participantes a cumplir un rol con otros grupos, por ejemplo se asigno a cada grupo como evaluador del trabajo de otro grupo. Esto incentivó el compromiso y practica habilidades en la comunicación y resolución constructiva de conflictos con otros miembros de la clase, pues entre todos debían comunicar sus comentarios al grupo evaluado. El uso de chat, foros, wikis, e intercambio de archivos facilito este tipo de actividades.

Ing. Roberto Butaric´ Torres.