Vistas de página en total

viernes, 21 de octubre de 2011

Ensayo Aprendisaje colaborativo (Andrés López)

El aprendisaje colaborativo significa desarrollar algún tipo de actividad educativa en grupo,  donde interactúen dos o mas de dos personas en forma positiva, donde se motive a cada persona, estimulándola a que participe y aporte ideas que les generen entusiasmo para que el resultado sea satisfactorio en las tareas encomendadas. Si se fomenta un ambiente donde impere la armonía entre los miembros,  se obtendrán resultados beneficiosos.


Debe existir un compromiso entre sus miembros que permita alcanzar las metas comunes, que exista armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros. Cada uno de nosotros piensa de manera diferente, hay que llegar a un equilibrio, un consenso entre las diferentes opiniones, solo mediante el respeto mutuo a las opiniones de los demás y manteniendo la mente abierta a las diferentes opiniones, lograremos cumplir las metas trazadas.
En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales.


La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes.
El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo involucrado. Nos traerá más satisfacción y nos hará más sociables, también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los compañeros si es que necesitan nuestra ayuda, en los temas que posean pocos conocimientos o destrezas, nos permitirá recibir ayuda en las  áreas o actividades que se no dominamos o se nos dificulta desenvolvernos.
Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo. Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.




Los trabajos mas duros y difíciles serán compartidos por el equipo de manera que las cargas individuales serán mas livianas y fáciles de resolver, se comparte la responsabilidad en la búsqueda de soluciones. Al mismo tiempo se comparten los reconocimientos y se experimenta mucho mejor la sensación de un trabajo bien hecho.
Las decisiones que se toman en equipo, son mejor aceptadas que las que toma una sola persona. Se toma en cuenta las opiniones de todos, la existencia de muchos puntos de vista, permite tomar la mejor decisión, ya que se dispone de un mayor conocimiento y cantidad de información. Aumenta la calidad del trabajo, al tomar las decisiones por consenso. Surgen nuevas formas de abordar los problemas.
El apredisaje colaborativo nos permite aprender de los demás, de enriqueciéndonos con sus experiencias y aportes, podemos aprender a escuchar, a respetar sus opiniones y derechos, a vencer nuestros temores y superar nuestras debilidades, a reemplazar el “yo” por el “nosotros”.

                                                                                                     Andrés López



















APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO HERRAMIENTA INTEGRADORA DE LAS TIC ING.LUIS GUZMAN




APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO HERRAMIENTA INTEGRADORA DE LAS TIC.

ING. LUIS GUZMAN

Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) se han convertido en un espacio de interacción social, generando una serie de transformaciones en la sociedad actual, dado sus potencialidades. De allí que el propósito de esta investigación es describir la importancia del aprendizaje colaborativo en red como herramienta innovadora e integradora de las NTIC en el campo de la investigación universitaria, como una de las funciones para generar espacios de acción, aprendizaje y reflexión sobre la base de la docencia y la extensión.  Entre los aportes se destaca que son innumerables los medios de aprovechamiento que las NTIC proporcionan para el aprendizaje colaborativo en red en el contexto educativo, por lo tanto representa un reto para el personal docente y más específicamente, para quienes se dedican a la investigación educativa, y cuya formación a través de la red puede producir un impacto creativo e innovador en el resto de las funciones universitarias, convirtiéndose en una ventaja competitiva y comparativa para la universidad.
La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) ha ido progresivamente penetrando los espacios del sector universitario como parte de su plataforma y como recursos disponibles a los diferentes actores de la comunidad intra y extrauniversitaria. Para Santillán, citado por Salgado Peña (2004) existen diversas etapas en la adopción de tecnologías: desarrollo de una conciencia, conocimiento y comprensión, uso básico, familiaridad y confianza, aplicación e integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje.





En tal sentido, López Segrera (2001) señala que las NTIC han introducido un nuevo paradigma en la enseñanza y el aprendizaje, y un reto para los distintos actores educativos, pues se sustenta en conceptos de “colaboración” y “enseñanza asincrónica”. De lo anteriormente planteado, se puede afirmar que el rol del docente-investigador se va transformando abriendo innumerables posibilidades en la interacción socio-educativa para aprender colaborativamente, innovar y para la mejora continua, pero además implica un reto en cuanto a que debe garantizar la incorporación del Internet con una actitud crítica y reflexiva de parte de las comunidades de investigadores en las distintas áreas.

Desde esta perspectiva, el paradigma educativo de la colaboración expuesto por Escudero (1995) plantea dos vertientes: (a) colaboración dentro del centro educativo, entre los elementos diferentes que lo conforman como unidad, lo cual implica un trabajo en equipo entre los docentes; (b) colaboración con otras instituciones y personas, aunque no pertenezcan al mismo entorno, a través de una aproximación real de la institución educativa a la comunidad que la rodea, a través de la construcción de proyectos de participación que puedan socializarse mediante la red. En este orden de ideas, Salinas, citado por Ballesteros y López (2004) plantea que la evolución de las redes tienen dos tipos de aplicación en el contexto educativo, por una parte, como fuente informativa susceptible de transformarse en conocimiento, actuando como centro de documentación y recursos, pudiendo facilitar el acceso a bibliotecas y librerías digitales, adquirir software educativos o emplear recursos de ordenadores remotos, así como publicar y expresar ideas y opiniones a través de la elaboración de un sitio Web; por otra parte, como plataforma cada vez más sofisticada en la cual pueden construirse experiencias educativas a distancia, pudiendo impartirse clases virtuales en tiempo real, participar on line en congresos, semanarios virtuales, visitar laboratorios virtuales y lugares de trabajo compartido, donde los docentes-investigadores puedan diseñar, construir, ejecutar y evaluar proyectos en común, generando una cultura colaborativa como factor de cambio constante y un desafío educativo para el nuevo milenio. De tal manera que como lo señala Cabero Almenara (2004) la incorporación de las NTIC en el contexto universitario son significativos en cuanto permite: (a) ampliar la oferta informática; (b)crear entornos más flexibles para el aprendizaje; (c) eliminar barreras espacio-temporales; (d) incrementar modalidades de comunicación; (d) construir escenarios y entornos interactivos; (e) favorecer el aprendizaje independiente y el colaborativo; (f) ampliar las posibilidades de orientación y tutorización, así como de organización de la acción docente; (g) realizar actividades de gestión; y (h) facilitar el perfeccionamiento continuo de egresados.




APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO HERRAMIENTA INTEGRADORA DE LAS TIC EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

El término aprendizaje colaborativo mediado se empezó a utilizar a partir de una publicación de Koschman citado por Gross (2005), quien definió este ámbito como un espacio de investigación en el que considera la existencia de tres teorías de apoyo: la teoría neo-piagetiana sobre el conflicto, la teoría histórico-cultural y la teoría práctica social, aunque luego se añade la teoría de Dewey y Bahjkin como referentes importantes. En tal sentido, Zañartu (2003) y Gross (2000) refieren que las experiencias de aprendizaje colaborativo asistido por las NTIC, entienden el aprendizaje como un proceso social de construcción de conocimiento en forma colaborativa, es decir como una estrategia de enseñanza y aprendizaje por la cual interactúan dos o más sujetos para construir conocimiento, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones, proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores; lo cual conlleva a la generación de conocimiento compartido, que representa la comprensión de un grupo con respecto al contenido de un dominio específico.




Autores como Kumar citado por Gross (2005), estima la existencia de siete componentes que deberían considerarse en el diseño, desarrollo e implementación de los sistemas de aprendizaje colaborativo, a saber:

Control de las interacciones colaborativas: hace referencia al modelo del sistema que se proporciona y apoya la comunicación entre los participantes. Por ejemplo, las formas de estructuración de las tareas distribuidas en las unidades y centros de investigación, la posibilidad de espacios grupales para el trabajo investigativo, el uso de sistemas de comunicación sincrónica y asincrónica, el proceso de comunicación entre docentes investigadores de áreas conexas o disímiles, entre otros. 


Dominios de aprendizaje colaborativo: se refiere al conocimiento complejo en los que se requiere la planificación, categorización de las tareas, distribución de las mismas, entre otras actividades y funciones. Es difícil aplicar este tipo de planteamiento a un conocimiento simple, de práctica y ejercitación, por lo tanto dependerá la organización e integración interna de las estructuras. 


Tareas en el aprendizaje colaborativo: en las que el análisis y la resolución de problemas es imprescindible. Sin embargo, el aprendizaje colaborativo es significativo cuando diferentes acciones y decisiones están presentes durante la resolución de una actividad investigativa compleja, concediendo importancia a las dimensiones individuales del mismo. 


Diseño de los entornos colaborativos de aprendizaje: está relacionado con la mejor forma de hacer efectivo este tipo de aprendizaje, puede ser grupal que permitan el trabajo en equipo, dos o más participantes trabajando en el mismo problema en sincronía, o un sistema de trabajo asíncrono, un espacio basado en la autorización, etc. Sin embargo, se requiriere de alto nivel de compromiso e identificación con la dinámica virtual. 


Roles en el entorno colaborativo: en el diseño de un entorno de aprendizaje colaborativo se requiere conocer el tamaño del grupo, las formas de participación así como la distribución de los roles en función de las responsabilidades asignadas, con el apoyo de estrategias de comunicación y negociación; lo cual contribuirá a garantizar el aprendizaje en equipo, en situaciones colaborativas, donde cada uno es responsable de su propio trabajo lo cual contribuirá al fortalecimiento de los proyectos de investigación, las líneas de investigación y de la difusión de iniciativas investigaciones en las temáticas de interés. 


Tutorización en el aprendizaje colaborativo: entre iguales, aprender enseñando, aprendizaje a través de la negociación, representan alternativas novedosa de guiar un aprendizaje en entornos colaborativos, especialmente si se trata de orientar y construir experiencias investigativas con productos de impacto para el sector universitario. 


Colaboración mediante apoyo tecnológico: en forma sincrónica y asincrónica, lo cual supone dos aristas del proceso de aprendizaje colaborativo que pueden ser integradas en forma eficaz. Entre las estrategias que ofrecen las NTIC y tal vez la más utilizada, se encuentra la búsqueda de información por INTERNET o WEBQUEST, pero no es una búsqueda de información sobre un tema de manera individualizada, todo lo contrario, para el uso de una WEBQUEST y en el marco del aprendizaje colaborativo, el docente investigador debe guiar y orientar dicha estrategia.







Elementos y Caracteristicas del Aprendizaje Colaborativo

El ser humano nació para vivir en sociedad, su sentido de vida es social y su desarrollo humano espiritual y profesional lo alcanza en plenitud cuando es en interacción con otros. Lo mismo ocurre con el aprendizaje. Si bien es cierto, el aprendizaje tiene una dimensión individual de análisis, conceptualización y apropiación, éste se desarrolla en su mejor forma a través del aprendizaje en colaboración con otros.


Definiciones de Trabajo Colaborativo según Distintos ámbitos.

(Driscoll y Vergara, 1997: 91), explicitan: para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente.
Y señalan que son cinco los elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo:

  • Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo.
  • Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común.
  • Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos.
  • Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.
  • Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.
(Salinas, 2000: 200) define brevemente el término y señala que aprendizaje colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo.
Para (Panitz, 1997) la premisa básica del aprendizaje colaborativo es la construcción del consenso, a través de la cooperación de los miembros del grupo. Señala que en el aprendizaje colaborativo se comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo; mientras que en la cooperación la interacción está diseñada para facilitar el logro de una meta o producto final específico por un grupo de personas que trabajan juntas.
(Gros, 2000) agrega que en un proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se comprometen a aprender algo juntos. Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar. La comunicación y la negociación son claves en este proceso.

Elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo

  • Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo.
  • Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común.
  • Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos.
  • Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.
  • Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.

Características del Aprendizaje Colaborativo

  1. La interactividad: El aprendizaje se produce en la intervención entre dos y más, mediado por un intercambio de opiniones y puntos de vista.
  2. La sincronía de la interacción: es una actividad coordinada y sincrónica, que surge como resultado de un intento continuo por construir y mantener una concepción compartida de un problema.
  3. La negociación: Es un proceso, por el cual dos o más personas intentan superficialmente o en conciencia, obtener consentimiento y acuerdos en relación a una idea, tarea o problema.
                                                                         Mayuly González