MARIA LARROSA
El aprendizaje colaborativo es una teoría o un conjunto de estrategias metodológicas donde el trabajo cooperativo en grupo es un componente esencial en las actividades de enseñanza-aprendizaje, es por esto que podemos afirmar que es un aprendizaje socializado.
Así mismo el aprendizaje colaborativo, permite tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las contribuciones individuales.
Para obtener éxito del aprendizaje colaborativo se necesita contemplar diferentes factores, entre los cuales se encuentra la interacción entre los miembros del grupo, una meta compartida y entendida, respeto mutuo y confianza, múltiples formas de representación, creación y manipulación de espacios compartidos, comunicación continúa, ambientes formales o informales, líneas claras de responsabilidad. (Kaye, 1993).
VENTAJAS: Las ventajas del aprendizaje cooperativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas:
- Mejora las relaciones interpersonales entre personas.
- Disminuir los sentimientos de aislamiento.
- Favorecer los sentimientos de autosuficiencia.
- Disminuyen los sentimientos de aislamiento.
- Disminuye el temor a ser observados por otros.
- Disminuye el temor a la crítica y retroalimentación.
- Incentiva el desarrollo del pensamiento.
- Se conocen diferentes temas y se adquiere nueva información.
- Aumenta la autoestima y la integración grupal.
- Propicia a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.
- Permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.
- Propicia en el alumno la generación de conocimiento, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.
- Se valora a otros como fuente para evaluar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje.
- Se genera un lenguaje común, y se establecen normas de funcionamiento grupal.
Algunos autores afirman que:" esta modalidad permite el trabajo de estudiantes que no están cercanos geográficamente y que por esta razón los resultados que se obtienen pueden ser más ricos que los obtenidos en colaboraciones cara a cara" (Cabrera, 2004)
Según el aporte de diversos investigadores, la enseñanza mediada por el computador lidera un gran cambio de la escuela, los profesores, los estudiantes y el currículo. No sólo origina cambios en la constitución de la organización escolar, sino que además favorece el aprendizaje de los estudiantes al promover habilidades de alto orden de pensamiento crítico, autonomía en el aprendizaje, colaboraciones más efectivas y habilidades sociales personales y de grupo.
El trabajo colaborativo incrementa:
1. "el aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender,
2. la motivación por el trabajo individual y grupal,
3. el compromiso de cada uno con todos, la cercanía y la apertura,
4. las relaciones interpersonales,
5. la satisfacción por el propio trabajo,
6. las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas y
7. La seguridad en sí mismo, la autoestima y la integración grupal.”
DESVENTAJAS: Los principales obstáculos a los que se enfrenta el aprendizaje colaborativo son la resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo.
Otros aspectos a tomar en cuenta para las desventajas del aprendizaje colaborativo son los siguientes:
1.-La influencia de la educación tradicional pues el aprendiz puede confundirse entre identificar las buenas prácticas de cada uno de los 2 paradigmas de aprendizaje.
2.-La auto percepción de los maestros sobre su competencia y capacidad para utilizar estrategias de aprendizaje activo
3.-La incomodidad, ansiedad y resistencia al cambio; por ejemplo, hay veces el temor a ser criticado por enseñar en formas no tradicionales y como se indica párrafos arriba el temor por parte del maestro a perder el control y a no cubrir el material
4.-Riesgo de que los estudiantes no participen , no utilicen destrezas de pensamiento en dinámicas de grupo o aprendan el contenido
Es por eso que al diseñar un entorno de aprendizaje colaborativo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: estilos de aprendizaje, modelos educativos y las técnicas y tecnologías de la comunicación.
- Estilos de aprendizaje: no todas las personas aprenden o generan su conocimiento de la misma manera, es por eso que se deben ofrecer distintos recursos que permitan, al usuario, elegir la fuente y el medio de información que más le convengan. Así como la correcta integración dentro los equipos de trabajo y las tareas específicas asignadas a cada miembro.
- Modelos educativos: debe elegirse el modelo que mejores resultados ofrezca al entorno diseñado, y que permita a cada estudiante, generar conocimientos mediante la investigación de temas, los cuales deben plantear un reto a su intelecto, de manera que sea factible el contrastar resultados con otras personas.
- Técnicas y tecnologías de la comunicación: se debe buscar un punto común, por el cual distintos estudiantes puedan comunicarse de manera óptima entre sí, sin importar las distancias geográficas, o la sincronía en el tiempo.
El ideal es un equipo multidisciplinario, porque el aprendizaje o la aportación generada por cada uno de ellos permite solucionar un problema o analizar un tema desde diferentes perpectivas.
ResponderEliminarmuy tu blog.. estaba haciendo un tp sobre las ventajas y desventajas del apzje colaborativo y me vino de 10 tu fuente de informacion muchas gracias
ResponderEliminar