Vistas de página en total

jueves, 20 de octubre de 2011

El Aprendizaje Colaborativo: un reto en la educación contemporánea

   El Aprendizaje Colaborativo es un método o forma de trabajar para alcanzar un objetivo cualquiera mediante la comunicación, acuerdo, solcialización y responsabilidad de un grupo de personas con ciertas responsabilidades, ya sean para el caso del tutor o profesor, como para el estudiante que forma parte del grupo. Entre estas se tienen: Observador, supervisor, secretario, opinar de forma constructiva, de vez en cuando ser abogado del diablo, verificador, exigente, proporcionador de información y ayuda, entre otras.; esto con el fin de satisfacer las interrelaciones individuales y la estructura del individuo en la forma de pensar, escribir y actuar.


   Responsabilidades del Tutor:
         
          - Debe Prorcionar información completa para que todos los estudiantes queden claros con los parámetros y aspectos a realizar de dicha actividad.
          - Verificar las actividades con juicio, dedicación, empeño y busqueda variada de información empleada por los estuiantes.
          - Ofrecer apoyo y dispocisión en cualquier caso y momento al estudiante, para aclarar dudas, chateas o participar en un foro con ellos con un fin común.
          - Cubrir las necesidades en cuanto a las características y objetivos del curso de la actividad.
          - Solicitar un resúmen de lo establecido y pautado para el trabajo en equipo, a fin de establecer los requerimientos necesarios para evaluar también de forma equitativa y verificar el desarrollo de ellos dentro de la participación.
  
   Responsabilidades del Estudiante:
             - Observador en cuanto a las reglas o normativas dadas por el docente o tutor, como también, notar todo aquello de forma crítica para un mejoramiento de la actividad grupal.
           - Secretario. Que registre siempre y en todo momento las pautas e informaciones dadas de todos los aspectos posibles, para registrar información única o dada de forma indirecta.
           - Supervisor de todas las decisiones tomadas por el grupo, a fin de establecer opinión necesaria y útil en todo momento.
            - Abogado del diablo con enfoque crítico para mejorar y colocar en el aire, otro punto de vista o notificación a considerar. la mejora...
           - Administrador de materiales para el mejor funcionamiento del trabajo en equipo, división de tareas, participación grupal e individual, etc.
            - Controlador del tiempo con el fin de establecer criterios temporales con la tarea realizada, con el objetivo de estudiar el factor tiempo en relación a la producción del desarrollo.


Algunas Experiencias

          Imaginemos el trabajo que requiere un geólogo en el campo (área de por lo menos 25 Km cuadrados) para cubrir las actividades de verificación de tipos de rocas, características de suelos, vegetación (tipo), drenajes, accesos, registro, mapeo, localización, etc., en sólo una semana... Necesita ayuda verdad? Es por eso que generalmente el trabajo de campo se realiza de forma colaborativa; es decir, en GRUPO. Este aprendizaje debe ser eficaz y efectivo con la integración de varios individuos, y por qué no? de distintas profesiones, como geólogos, biólogos, ambientalistas y geógrafo, por ejemplo.

   Reflexiones

          El trabajo individual o en grupo te hace grande, inteligente, responsable, coloborador, sociablemente mejor, creador y de buen "deber-ser"...

  
  

 Cesar Gamez

3 comentarios:

  1. Siguiendo la bases de las responsabilidades entre el estudiante y el tuutor se hace necesari, por las experiencias en la implementación de aprendizaje colaborativo. El desarrollo de proyectos como una estrategia formativa para acercar a los alumnos a la realidad laboral, y así centrar el proceso de aprendizaje en el estudiante y potenciar el papel del profesor como mediador.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La cooperación y compenetración entre el docente y el estudiante es fundamenteal para el logro del proceso formativo, el docente como facilitador y guía y el estudiante como autoformador, sin cuyo esfuerzo individual y colectivo, no seria posible completar el proceso educativo.

    ResponderEliminar